EL DEBATE POR LA HIDROVÍA Y LA OPORTUNIDAD DE AVANZAR CON EL CANAL MAGDALENA
Continuando con el Ciclo de charlas: “Todo precio es político”, organizado por la Comisión de Desarrollo Productivo, Diana Guillén, Fernando Rizza y Matías Strasorier del Centro de Estudios Agrarios (CEA) analizaron la situación actual de la hidrovía y el potencial de obras estratégicas como el Canal Magdalena.
El ciclo de charlas “Todo precio es político”, organizado por la Comisión de Desarrollo Productivo, tuvo su cuarta presentación con asistencia presencial en la sede del Instituto y con transmisión simultánea. En esta oportunidad, el encuentro tuvo como objetivo echar luz sobre la pelea por la Cuenta del Plata.
“A medida que van pasando las charlas los intercambios se van haciendo cada vez más interesantes porque nos permite dimensionar como estos temas que son de la macroeconomía tienen un impacto directo en nuestra vida cotidiana. La única manera de desarticular lo que nos llega de los grandes medios es con conocimiento, y por eso proponemos compartir conocimientos, para hablar con los compañeros, los vecinos, en cada conversación que tengamos”, manifestó la coordinadora de la Comisión de Desarrollo Productivo, Diana Guillén en la apertura.
Luego de realizar un análisis pormenorizado de la concentración de las cadenas granarias y de la carne, y sus consecuencias en la formación de los precios de los alimentos; y de abordar el impacto de la economía bimonetaria en el desarrollo productivo, el recorrido propuesto a través de esta cuarta charla brindada por Fernando Rizza y Matías Strasorier, del Centro de Estudios Agrarios (CEA) convocó a reflexionar sobre el debate en torno al dragado y balizamiento de la Cuenca del Plata, conocida como Hidrovía.
En la apertura del conversatorio, Rizza, comenzó su exposición explicando cómo se fue organizando la administración de los puertos y las vías navegables en nuestro país, poniendo el foco en las privatizaciones de los años 90 y señaló: “En toda la zona de Rosario y Santa Fe, de los 18 puertos privados, solo quedan 4 bajo capitales argentinos. En este polo se nos va el 80% de nuestras exportaciones. Con empresas que son dueños de sus propias salidas portuarias, que son las que más exportan, y las que más producen”, detalló.
“Somos un país joven que traemos pecados de juventud a la actualidad. Buenos Aires tenía prohibido comerciar en los tiempos de la colonia y se creó y creció a la sombra del contrabando”, agregó Guillén, al explicar que se debe seguir trabajando desde el Estado para controlar el transporte de granos dentro del país y lo que se exporta.
“En esta dirección, -continuó Rizza-, A partir del conflicto que supuso la finalización de la licitación de la Hidrovía, en el año 2021, se enfrentaron las ideas contrapuestas en torno al control de la principal vía fluvial navegable con salida al océano Atlántico, sobre la cual se ha desarrollado el polo productivo agroindustrial más competitivo a nivel global de la Argentina”.
“Patria o Colonia es el debate de fondo: estatización o licitación; empresas nacionales de dragado o concesión a empresas extranjeras; astillero y marina mercante nacional más control de los puertos o libertad de comercio a las agroexportadoras transnacionales. Las contradicciones profundas se enfrentan en el debate de la Cuenca”, explica Rizza.
El análisis expone como lineamientos fundamentales la importancia del dragado y balizamiento, del cobro de peaje, como también de la apertura del Canal Magdalena, radica en que es parte del control de un sector estratégico para la economía nacional. La soberanía de la cuenca está en disputa desde el nacimiento de la Patria, desde la Batalla de Obligado a nuestros días.
El Canal Magdalena
El Gobierno Nacional licitó la obra de dragado y apertura del Canal Magdalena, lo que constituye una vía de navegación ubicada al sur del Canal Punta Indio, y que por lo tanto presenta una mayor cercanía a la costa argentina. Su nivel de profundidad actual impide que los buques lo utilicen como vía de acceso a los puertos fluviales del Río de la Plata, el Río Paraná y el Río Uruguay.
Esto implica que aquellos buques de bandera local que parten de un puerto fluvial argentino hacía otro del litoral marítimo deben pasar por aguas de otro país (Uruguay) y solicitar autorización de la autoridad marítima extranjera para transitar. Lo mismo sucede con los buques de ultramar que transportan mercancías del comercio exterior argentino. Por tal motivo, se hace necesaria una obra de dragado de profundización, ensanche y balizamiento que permita su utilización como vía de navegación para el transporte fluvial
Sobre la próxima charla
El próximo jueves 20 de julio a las 18 hs, en la sede del Instituto Patria, será el turno de la charla “Construyendo un nuevo modelo agroalimentario”.
En la oportunidad contaremos con la presencia del Dr Matías Strasorier y la coordinación de Diana Guillén.
La charla se desarrollará de manera presencial y virtual en forma gratuita.
Para participar, enviar un correo a: [email protected]