SEMINARIO «UN MODELO JUSTICIALISTA PARA LA GESTIÓN DE LO PÚBLICO»: ABIERTA LA INSCRIPCIÓN
El Instituto Patria, en el marco del acuerdo con la Escuela Justicialista Néstor Kirchner y la Secretaría de Formación y Debate del Partido Justicialista nacional, dictará el presente seminario para reflexionar sobre la reconstrucción y transformación del Estado.
Tal como señala Cristina, “el peronismo se desordenó cuando no avanzó sobre el viejo modelo de Estado omnipresente que derivó en ineficiencia e ineficacia y no construyó una nueva estatalidad más vinculada a la comunidad».
La Argentina debe revisar la eficiencia del Estado, ya que no basta con la consigna del Estado presente para resolver los problemas del país, que son demasiados. Se debe analizar y controlar la correcta asignación de recursos para poder corregirla en caso de ser necesario”.
Gobernar para el pueblo supone un análisis crítico de los sistemas de gestión. También supone afrontar con valentía los dilemas que se presentan a la hora de tomar decisiones, firmando sin titubeos los actos que las respalden. La gestión de lo público necesita de cuadros formados para dar estas batallas.
DÍA Y HORARIO: Martes de 18 a 20 hs. Las aulas (presencial y virtual) se abren 17.30 hs.
DURACIÓN: 8 clases.
INICIA: Martes 10 de junio de 2025
MODALIDAD PRESENCIAL Y VIRTUAL. El curso se desarrollará en forma presencial y en línea, con exposiciones y debates. Habrá 4 clases bimodales y 4 clases completamente virtuales según el cronograma que se enviará a los cursantes. Las sedes presenciales serán el I. Patria (primera y segunda clase) y el Partido Justicialista (7ma y 8va clase).
SEDES: plataforma Patria Virtual y presencial en las sedes del Instituto Patria (Rodríguez Peña 80, CABA) y en la sede del Partido Justicialista (Matheu 130, CABA).
DESTINATARIXS: militantes que inicien una formación continua en el Partido Justicialista y público en general.
INSCRIPCIÓN. COMPLETAR EL SIGUIENTE FORMULARIO:
CONTRIBUCIÓN VOLUNTARIA (NO EXCLUYENTE)
Contribución voluntaria: puede realizarse una contribución voluntaria y no excluyente para el sostenimiento del I. Patria de dos cuotas de 15000 pesos. Realizarla por depósito o transferencia a:
BANCO CREDICOOP (Sucursal 001). RAZÓN SOCIAL: INSTITUTO PATRIA, Asociación Civil. CUIT: 30-71519845-9
Depósito: Cuenta Corriente en pesos: 352289
Transferencia: CBU 1910001855000103522896
Alias: SUERTE.BUTACA.CESPED
En caso de realizarla, enviar el comprobante como archivo adjunto a [email protected] ASUNTO: UN MODELO JUSTICIALISTA PARA LA GESTIÓN DE LO PÚBLICO. Adjuntar foto del comprobante y en el cuerpo del texto consignar NOMBRE COMPLETO Y DNI. Con estos datos, se confeccionará el recibo, que se enviará por correo electrónico o podrá retirarse en el Instituto.
USUARIO Y CONTRASEÑA:
A la vuelta del correo se enviará usuario y contraseña para el ingreso a la plataforma y al aula del seminario. Este usuario y contraseña se enviará tanto a quienes cursen en forma presencial como virtual, dado que habrá clases completamente virtuales y los materiales de lectura y foros de discusión serán comunes a ambas modalidades.
OBJETIVOS:
Buscamos formar cuadros políticos capaces de asumir la gestión pública con compromiso ético e idoneidad técnica, para cumplir su función guiados por un solo interés: el del pueblo.
Para cumplir con este objetivo, el presente curso se propone:
- Analizar el presente de la Argentina en el actual contexto internacional.
- Revisar el pacto democrático y los intereses en juego.
- Conocer los desafíos actuales en materia estatal y el nuevo rol de la comunidad organizada en la gestión de lo público.
- Reconocer los modelos de planificación y gobierno que favorecen la expresión de proyectos de desarrollo.
- Mejorar los sistemas de gestión a fin de dar respuesta a las necesidades y demandas sociales de manera simple y eficaz.
CONTENIDOS:
MÓDULO 1
Concepciones en torno al Estado en la modernidad reciente. Higienismo, normalismo y planificación estatal. Los planes quinquenales del primer peronismo. La Alianza para el Progreso y los planes nacionales de desarrollo en Latinoamérica. El Plan Trienal de Reconstrucción y Liberación Nacional y el Modelo Argentino para el Proyecto Nacional del tercer peronismo. La planificación en la recuperación democrática. Una Nación sin plan: la planificación focalizada y localizada del neoliberalismo. Planes y niveles de gobierno en un Estado federal.
MÓDULO 2
La planificación post 2001. Tenemos Patria: el programa de gobierno del período 2003-2015. Política de DDHH. Cancelación de la deuda con el FMI. El plan territorial. Las políticas universales. La seguridad social. Plan agrario e industrial. Planes y acciones sectoriales. UNASUR e integración regional. La legislación del período 2003-2015. Anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. El debate parlamentario de la Resolución 125. Las leyes 26 mil. Código Civil y Comercial de la Nación. Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, límite a la extranjerización y concentración de la tierra y otras normas del período.
MÓDULO 3
Retomar la senda. La exacerbación de la violencia social. La necesidad de renovación del pacto democrático. Hacia una futura reforma de la Constitución Nacional. Sistema de acuerdos parlamentarios. Reconstrucción del Poder Judicial. El derecho a la información: los medios de comunicación y las fake news.
Alineamiento del pensamiento, la palabra y la acción. Asunción de compromisos en procesos electorales. Alianza Estado – comunidad para la gestión de programas públicos. Las nuevas generaciones en el gobierno de lo público.
MÓDULO 4
El cambio de orden mundial. El mundo multipolar y la disputa comercial. Resurgimiento de los nacionalismos y el proteccionismo económico. Surgimiento de nuevos actores de la política internacional. Los dos “nortes”. La utopía de la paz.
Argentina en su tercera crisis de deuda. Negociación con el FMI. Superación del bimonetarismo y alineación de precios, tarifas y salarios. Reversión del déficit fiscal. Industrialización y recursos estratégicos para un desarrollo sustentable. El camino hacia la integración comercial de la región. Participación en UNASUR y CELAC.
MÓDULO 5
El sistema de gobierno. Definición político-ideológica del rumbo. Formulación de agendas y planes. Definición de proyectos estratégicos. Asignación de responsabilidades y monitoreo de la acción. Mapa de actores sociales y gestión de conflictos de interés. Dinámicas para la participación y el protagonismo social.
Eficacia y eficacia estatal. Diseño de estructuras orgánico funcionales. Gestión de procesos técnico-administrativos. Control de legalidad. Sistemas contables y financieros para la gestión del presupuesto público. Revisión del sistema tributario. Simplificación y agilización tributaria. Sistema de compras y contrataciones. Sistemas de información para la toma de decisiones. Innovación tecnológica. Plan de comunicación interna y externa. Monitoreo y control de gestión.
MÓDULO 6
Estado o mercado: la conducción del proceso capitalista. El Estado emprendedor. Su rol en la actividad económica. Aportes a la creación de riqueza. Regulación y control de los procesos económicos. Fortalecimiento de la moneda nacional.
Estado y empresas públicas. Historia de la participación estatal en actividades estratégicas para el desarrollo. El caso de YPF y su rol en materia energética. Las empresas públicas en el primer peronismo y en las décadas del 60 y 70. Las privatizaciones menemistas. Tipos empresariales. Empresas interestatales. Integración y coordinación del sistema empresarial público. Capacidades para la dirección y gestión empresaria. Responsabilidad social, integridad y transparencia. Evaluación económica y social de la gestión. Asociación público privada para grandes inversiones.
MÓDULO 7
Políticas universales para la Justicia Social. El Estado y el derecho a la Educación. La escuela pública en debate: el desafío de la calidad con inclusión social. El Estado y el derecho a la salud. Inequidad e ineficiencia en la asignación de recursos. Integración de niveles y subsistemas. Estado y seguridad pública. Hacia un plan de seguridad integral. El Estado frente a los desafíos del mundo del trabajo. Emergencia de nuevas actividades económicas y perfiles laborales.
El Estado y la prestación de servicios públicos. Planificación pública de la provisión de energía. La prestación de servicios y la rentabilidad empresaria.
MÓDULO 8
Convocatoria y formación del personal público. Nuevos perfiles para la función pública. Capacidades éticas, técnicas y relacionales de los equipos de gestión. Procesos de selección para el ingreso, la promoción y la asunción de roles directivos. Conformación de equipos y evaluación de desempeño. La formación de los trabajadores de la educación, la salud y las fuerzas de seguridad.
CRONOGRAMA DE CLASES:martes 10 y 17 de junio en la sede del Instituto Patria y virtual (bimodal); martes 24 de junio, jueves 26 de junio, martes 1 de julio y jueves 3 de julio clases virtuales; martes 8 y 15 de julio en la sede del PJ y virtual (bimodal). Sujeto a confirmación.
ORGANIZA: Instituto Patria – EJNK – SECRETARIA DE FORMACIÓN PARTIDO JUSTICIALISTA.
INFORMES Y CONSULTAS: [email protected]
