Seminario de Formación en Historia Nacional
PROGRAMA
Encuentro 1
Identidad y herencias: los pueblos originarios y la herencia colonial. La invasión europea y el impacto sobre los pueblos originarios. El mestizaje y el orden colonial. Los antecedentes emancipadores. Configuración del territorio.
Encuentro 2
Revolución y guerra: de Mayo a Caseros (1810-1852). La Independencia dentro de la emancipación latinoamericana. Las tensiones de Mayo a Caseros: un país para un puerto o un puerto para un país.
Encuentro 3
La construcción del Estado-Nación: La República Oligárquica (1860-1916). Estado, agroexportación e inserción dependiente. Las resistencias populares.
Encuentro 4
Del ciclo radical al retorno conservador (1916-1943). El impulso democratizador de los sectores medios: los gobiernos radicales. A cien años de la Reforma Universitaria. El golpe conservador: consecuencias al corto y largo plazo. La “Década Infame”.
Encuentro 5
La Argentina nacional y popular: El primer peronismo (1943-1955). Ampliación democrática, industrialización nacional, legislación laboral e inclusión social. A 70 años de la Fundación Eva Perón.
Encuentro 6
Democracia o dictaduras: golpes de Estado, resistencia popular y democracias fallidas (1955-1983). Movilizaciones sindicales y resistencias políticas.
Encuentro 7
La recuperación democrática (1983-2001). De los desafíos de la transición democrática al despliegue del neoliberalismo.
Encuentro 8
De la crisis sistémica a la recuperación de la Nación y la Patria Grande (2003-2015). Democracias populares: ampliación de derechos e inclusión.
Taller de cierre
Recuperación de contenidos. Democracias de baja intensidad (2015 – 2018). Lawfare, persecución y prisión política. Embates judicial – mediáticos y resistencias en América Latina. Carlos Vilas y/o expositores a confirmar.
Conferencias especiales
Dora Barrancos: Derechos para las mujeres y personalísimos ganados durante el primer peronismo. Sufragio femenino. Igualación de hijos, divorcio vincular y patria potestad compartida en la constitución de 1949.
Norberto Galasso: Corrientes historiográficas: la historia liberal o mitrista; la nueva escuela histórica; el revisionismo histórico de derecha; el revisionismo histórico forjista; el revisionismo histórico rosista peronista; la historia social; la historia federal, latinoamericana o del socialismo nacional.
Ana Jaramillo: A cien años de la reforma universitaria. Historia de la Universidad Pública en Argentina y la región.
Asesor académico:
Enrique Hugo Mases
Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Profesor e investigador en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue y director del Grupo de Estudios de Historia Social (GEHiSo).
Coordinación ejecutiva:
Claudia Bernazza. Mg. en Educación. Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO Argentina).
Carlos Ciappina. Lic. en Historia (UNLP). Medalla de Oro de la Academia Nacional de la Historia. Maestría en Política, Evaluación y Gerencia Social (FLACSO Argentina). Posgrado en “Historia Social de la Ciencia y la Técnica” (UNLP)
Equipo docente:
Norberto Galasso, Ana Jaramillo, Dora Barrancos, Belén Boetto, Araceli Bellotta, Gabriel Di Meglio, Sergio Wischñevsky, Carlos Ciappina, M. Isabel Arigós, Patricia Rodrigo, Teresita Bonet, Claudio Panella, Leandro García, Carlos Vilas, Marcelo Koenig, especialistas invitadxs.
BIBLIOGRAFÍA:
Encuentro 1:
Conferencia especial de Norberto Galasso.
Bernazza. C.: Una gerente en tierras pampas.
Bernazza, C.: La planificación gubernamental en Argentina.
Bernazza , C.: Diez años del Proyecto Nacional: las leyes que marcaron la(s) historia(s).
Matus. C.: Política, planificación y gobierno.
Discurso Che Guevara en Punta del Este.
Discurso S. Allende en Montevideo.
J. D. Perón a la Administración Pública Nacional
Matus, C.: Entrevista 1998.
Encuentro 2: Revolución y guerra: de Mayo a Caseros (1810-1852)
Artigas, José Gervasio. Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el Fomento de la campaña y seguridad de sus hacendados, Cuartel General, 1815.
Bolívar, Simón. Carta de Jamaica.
Bolívar, Simón. Discurso de la Angostura.
Mires, Fernando. La Revolución permanente. Ed. Siglo XXI. Capítulo 1. “La rebelión de Tupac Amaru”. Capítulo 2. “La Independencia: Un proceso en direcciones contrapuestas”.
Galasso, Norberto. Prólogo a la “Nación Latinoamericana” de Manuel Ugarte.
Ramos, Abelardo. Historia de la Nación Latinoamericana. Capítulo V. “La lucha de clases en la Independencia”.
Independencia de América Latina. Presentación en ppt.
Síntesis exposición Carlos Ciappina
Síntesis exposición Gabriel Di Meglio
Encuentro 3. La construcción del Estado-Nación: La República Oligárquica (1860-1916)
Belloni, Alberto (1960). Del anarquismo al peronismo. Buenos Aires, Peña Lillo.
Bonaudo, Marta (2000). Liberalismo, Estado y Orden burgues (1852-1860) Nueva Historia Argentina. Tomo IV. Buenos Aires, Sudamericana.
Lobato, Mirta (2000). El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). Nueva Historia Argentina Tomo V. Buenos Aires, Sudamericana.
Mases, Enrique (2002). Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1930). Buenos Aires, Prometeo.
Síntesis exposición Hugo Enrique Mases
Presentación de Hugo Enrique Mases
Encuentro 4. Del ciclo radical al retorno conservador (1916-1943).
El allanamiento a Yrigoyen. Texto leído por María Isabel Arigós
Síntesis exposición María Isabel Arigós
Síntesis exposición Araceli Bellotta
Encuentro 5. La Argentina Nacional y Popular.
Perón, sinfonía de un sentimiento.
Síntesis exposición Carlos Ciappina
Discurso de J. D. Perón en la Bolsa de Comercio
Discurso de J. D. Perón en el Colegio Nacional La Plata
Síntesis exposición Claudia Bernazza
Síntesis exposición Marcelo Koenig
Encuentro 6. Jueves 6 de setiembre. Democracia o dictaduras: golpes de Estado, resistencia popular y democracias fallidas (1955-1983).
Síntesis exposición Sergio Wischñevsky sobre tema 1. PUEBLOS ORIGINARIOS
Síntesis exposición Sergio Wischñevsky
Síntesis exposición Teresita Bonet
Encuentro 7. La recuperación democrática (1983-2001).
Síntesis exposición Carlos Ciappina
Síntesis exposición Edgardo Mocca
Encuentro 8. . De la crisis sistémica a la recuperación de la Nación y la Patria Grande (2003-2015).
Síntesis exposición Carlos Raimundi
Bernazza, C.: Diez años del Proyecto Nacional: las leyes que marcaron la(s) historia(s)
Síntesis exposición Claudia Bernazza
Taller de cierre
CONFERENCIAS NORBERTO GALASSO – DORA BARRANCOS
Democracias de baja intensidad (2015 – 2018). Lawfare, persecución y prisión política. Embates judicial – mediáticos y resistencias en América Latina. Derechos de las mujeres. Recorrido histórico.
SÍNTESIS CONFERENCIA NORBERTO GALASSO
SÍNTESIS CONFERENCIA DORA BARRANCOS
SÍNTESIS PALABRAS DE CIERRE OSCAR PARRILLI
SÍNTESIS DE LAS CLASES PARA IMPRIMIR
CLASES EN INTERNET: Las clases dictadas se pueden ver en canal Youtube de La Resistencia.
El seminario se dictó de manera presencial, los jueves de agosto y septiembre de 2018, con un taller de cierre en el TEATRO EMPIRE, calle H. YRIGOYEN 1934, CABA.
Informes: cursos.institutopatria@gmail.com